domingo, 19 de noviembre de 2017

JALISCO FIEL DE LA BALANZA DE 2018





El PRI se encuentra en una frágil posición para la elección de 2018 a partir de las decisiones de candidaturas en el estado de Jalisco, que pueden generar una reacción en cascada que afectaría fatalmente la elección presidencial. La condición del estado se convierte en estratégica ante la elección nacional al presentar posibilidades de recuperación por el PRI, al tiempo que es uno de los siete estados que en suma contienen más del cincuenta por ciento de los electores del país.

Las entidades que mantienen esa jerarquía son el Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato y Nuevo León. Al inicio de la actual administración federal el PRI mantenía el dominio electoral en cuatro de ellas, Estado de México, Veracruz, Jalisco y Nuevo León. Los pésimos gobiernos llevaron las elecciones a la pérdida del PRI en tres de ellas, el gobierno del estado en Nuevo León que quedó en manos de un candidato independiente,  Jalisco que pierde con sus candidatos a diputados y presidentes municipales con un 28 por ciento contra el 30 por ciento de Movimiento ciudadano y Veracruz en el desastre político y electoral que es entregado a un gobernador promovido por Acción Nacional. El gobierno del Estado de México por su parte lo mantiene el PRI con un precario poco más del treinta por ciento de los votos.

Ante la debilidad del PRI en Veracruz y Nuevo León solamente queda la posibilidad de recuperar Jalisco, para lo que es necesaria una escrupulosa selección de candidatos, especialmente en los diez municipios más poblados, que contienen el setenta y uno por ciento de los electores.

Sin embargo la amenaza viene de dentro, ante la debilidad de un gobierno estatal perdido en la mediocridad y las corruptelas que lo han llevado al descrédito y la inconformidad social, se generan dos fenómenos paralelos y naturales, por un lado el rechazo social a cualquier funcionario ligado a la administración estatal y por el otro el temor de dichos funcionarios a ser sujetos a investigaciones que los sienten en el banquillo de los acusados.

Esa situación ha conducido al gobernador y sus pupilos a dos acciones para protegerse, por un lado en complicidad con Movimiento Ciudadano que a su vez se siente amenazado por razones similares, a crear un sofisticado procedimiento de  fiscalías y órganos de auditoría a modo, que puedan ser conducidas y manipuladas para evitar cualquier afectación. Por otro realiza el gobierno del estado un activismo desproporcionado para apoderarse de las candidaturas del PRI.

Las condiciones han llevado al PRI a una situación inédita que dificulta la toma de decisiones adecuadas y con la debida agilidad para obtener el triunfo en la elección de 2018. Los procesos electorales tradicionales permitían generar una candidatura a la Presidencia de la República misma que obtenía la fuerza suficiente para inducir como candidato a gobernador a quien tuviera mayor fortaleza electoral, a la vez que le permitía a éste el manejo del PRI estatal con candidaturas viables.

El actual marco legal ha llevado a empatar las precandidaturas federales y locales en un mismo periodo, lo que dificulta la intervención de los candidatos a presidente y gobernador en la inducción de las candidaturas. Esa condición limita las posibilidades de búsqueda de candidatos viables y que evitaría se convirtiesen en lastre en la elección principal. 

El ejemplo pernicioso lo presentó la reciente elección de Nayarit, en que los viciados candidatos del gobernador y su facciosa corte, llevaron a  la pérdida al candidato a gobernador.

Las circunstancias anteriores no han permitido canalizar las posiciones encontradas entre las dos corrientes de Jalisco, que se encuentran en tensión por sus diferentes intereses y objetivos. Por un lado el gobierno del estado que no ha logrado consolidar su posición ante la opinión pública y mantiene la carga negativa de la elección de 2015. Por el otro lado la única alternativa de competencia electoral para el gobierno del estado que es Arturo Zamora Jiménez a quien las circunstancias coyunturales no le han permitido influir en los procesos y decisiones estratégicas del PRI estatal. Complica además la solución la debilidad del gobierno federal para manejo de fuerza, como le ocurrió en el estado de Veracruz en la última elección para gobernador, situación que se repite en Jalisco con varios de sus elementos.

De continuar las condiciones actuales para que el gobierno del estado y sus grupos de interés impongan candidaturas, se está ante la posibilidad de colocar al PRI en una difícil lucha que lo puede llevar a los escenarios de la elección de 2015. Dicha situación significaría el veintiocho por ciento de una potencial votación del 55 por ciento de la Lista Nominal probable de cinco millones ochocientos mil electores que equivale a novecientos mil votos, cuando lo deseable en una competencia reñida con Movimiento Ciudadano será de 45 por ciento, con una aproximación a un millón cuatrocientos cincuenta mil votos

De mantener dicha situación los candidatos a la presidencia y al gobierno del estado solo tendrán dos salidas, la primera sustituir los candidatos, lo que los llevaría a un considerable desgaste de la marca, además de la dificultad de encontrar candidatos viables para el triunfo en un espacio corto de tiempo. La segunda alternativa es una forzada campaña de candidaturas de voto diferenciado, dejando atrás a sus compañeros de partido para que se hundan en su debilidad.

Si por otra parte consideramos que en la elección de 2006 Felipe Calderón obtuvo el triunfo por aproximadamente 250 mil votos, la pérdida de medio millón de votos representa una amenaza real para el candidato presidencial del PRI, en especial en una candidatura en disputa de tercios. Pérdida que se generaría con malos candidatos en especial a presidentes municipales de las diez ciudades más importantes del estado.


En ese escenario se presentaría un fortalecimiento electoral del candidato a gobernador de Movimiento Ciudadano Enrique Alfaro y del potencial candidato presidencial del Frente Ciudadano. Como efecto en cascada de las malas decisiones de candidatos del PRI, llevaría al debilitamiento y probable pérdida de la elección del candidato a gobernador, a la vez que del candidato a la presidencia ante MORENA y el Frente Ciudadano.

jueves, 25 de mayo de 2017

EL MUNDO QUE CREO A RULFO




Amasado y construido con sedimento y estructura telúricos nació el narrador, las historias germinaron como semillas coloniales de rígido contenido religioso y humor sarcástico. Al tiempo que ese mundo crea al narrador le implanta las imágenes poéticas descarnadas como vivencias del Bajo Sur de Jalisco, el valle que abarca de Autlán a los volcanes, en un círculo de montañas cuyo emblema es la Sierra de Manantlán.

Los elementos que perfilan la identidad del Bajo Sur se mantienen desconocidos, los únicos estudios antropológicos son de poblaciones indígenas y los hizo Isabel Kelly en la primera mitad del siglo veinte, patrocinados por la norteamericana Universidad de California. En ellos estudió Kelly las tribus otomíes y nahuas.

Un factor determinante lo fue la evangelización de los Franciscanos que pervive no sólo en la cultura sino también en los restos de templos y en imágenes religiosas que se adoran en las poblaciones, como la Virgen de La Asunción de Tonaya. Vírgenes construidas por los artesanos de Michoacán de pasta de caña de maíz. Los frailes ejercieron la catequización en todas las poblaciones y crearon conventos en Tuxcacuesco, Ejutla y Autlán, hasta que en 1797 el obispo Cabañas ejecuta Cédula Real que decreta la secularización de los curatos franciscanos.

En tanto los grandes personajes de Autlán del siglo diecinueve son conservadores, ilustrados y altruistas, los seminarios de Autlán y Ejutla ejercieron poderosa influencia en la guerra cristera, alimentada por sacerdotes egresados de este último y formados bajo la tutela de Francisco Amezcua. Participaron en ella en Zapotitlán, Tolimán, Tuxcacuesco, San Gabriel y Autlán, para considerar solamente de las parroquias. Las versiones locales hablan de sacerdotes sacrificados en Autlán, Ejutla, Toxin y Apulco.

Las distintas revueltas fueron destructivas de archivos eclesiales y civiles. Insurgentes, liberales, villistas y cristeros tuvieron como denominador común la depredación. Fueron bandoleros, violadores y destructores de vidas y patrimonios y por consecuencia destructores de la cultura y la riqueza de la región. La zona la arrasaron bandas disfrazadas de reformadores o revolucionarios con sus despiadadas huestes como Antonio Rojas, Simón Gutiérrez o Pedro Zamora. No es casual que ahí haya encontrado alojo y simpatía el líder del Cártel Jalisco y su tropa de delincuentes.

En entrevista con Luis Harss en la ciudad de México y publicada en “Los nuestros, Sudamericana, Buenos Aires, 1966”, dice Rulfo que apellida Vizcaíno por lo materno, y continúa diciendo que todos los Vizcaíno eran delincuentes, que era muy común entre esos hombres cambiarse el nombre, en lugar del patronímico se ponían el geográfico.

En su obra aparecen personajes con características de familiares identificables como sociópatas, tal es el caso de su tío abuelo Librado Vizcaíno y sus hijos, quienes eran los propietarios del mesón de Zapotlán, lugar en el que asesinaban a los arrieros para despojarlos de sus bienes para luego enterrarlos en el baldío colindante. Otro personaje no menos siniestro de la familia es Rodolfo Paz Vizcaíno, originario de Tonaya, hijo de la tía abuela de Rulfo Magdalena Vizcaíno, dueño de la playa Tenacatita del poblado El Rebalse, en el que mantenía a sus trabajadores en esclavitud y que sus ejecutores asesinaban cuando intentaban escapar. En el extremo de su conducta desquiciada el personaje pasaba del asesinato más atroz al arrobo en la oración religiosa. Los días finales de Rodolfo los pasó como sacristán en la iglesia de Santa Rita de Casia en la colonia Chapalita en Guadalajara. Paz Vizcaíno fue identificado por Agustín Yáñez como El Amarillo, cacique de la costa en su novela La Tierra Pródiga.

Un elemento recurrente en la obra de Rulfo es el incesto, que se localiza con mayor frecuencia en las sociedades cerradas en las que es común la convivencia sexual entre familiares cercanos y que el aislamiento vuelve a sus gentes hacía dentro de sus propias comunidades y del entorno familiar, factores a los que no podía ser insensible el escritor.

Para sus biógrafos los hechos que marcaron al autor fueron las vivencias de la infancia, la violencia y la muerte en que se vieron envueltas la región y su familia. Su traumatizada niñez lo acerca a personajes como Dickens, Chaplin y Edith Piaf. La fuerza de la narración y las desgarradoras historias se alimentan de la experiencia propia, origen también de la angustia, de la inseguridad y de depresiones solo tolerables con el alcohol.

Las influencias culturales las encontramos sin esfuerzo en representaciones de reminiscencia del teatro del Siglo de Oro Español, en solares adaptados a donde asistía fascinada la población. Por su parte las pastorelas heredadas de la evangelización se presentaban en los patios y corrales de las casas de los vecinos y eran motivo de alegría y esparcimiento popular con su natural contenido religioso, en las que aparecía sin esfuerzo la picaresca con personajes como La Pereza y El Bartolo. En todo aquello se percibía un claro sabor manchego.

Compositores e intérpretes reconocidos surgieron de entre los músicos de la región, la influencia de la cultura local se evidencia en personajes de San Gabriel como los músicos Blas Galindo y Felipe Santana y el tenor José Mojica. Músicos cultos y populares reconocidos los hay también en Autlán, Tonaya, Ejutla, El Limón y El Grullo. A la vez que los estudiosos ubican en el poblado de Copala a Nabor Rosales creador de sones jaliscienses del siglo diecinueve y principio del veinte.

Más allá del Nevado hacia el oriente en Zapotlán surgen músicos como José Rolón, Consuelo Velázquez y Rubén Fuentes. Sin olvidar que la mayoría de las poblaciones como Zapotiltic, Tamazula, Tuxpan, Pihuamo y Tecalitlán son conocidas por su rica veta musical. Tiene la música como origen seminarios, conventos e  iglesias, en cuyo entorno se creaban grupos musicales para los oficios religiosos y las fiestas profanas. No es ajeno a esa poderosa influencia cultural el surgimiento de escritores como Juan José Arreola o pintores como José Clemente Orozco.

Otro fenómeno que influyó en el perfil de la región fue la paulatina desaparición de las comunidades indígenas que conoció San Buenaventura, el sobrino de Hernán Cortés en su paso por la región. Como fantasmas deambulan en las historias de Rulfo los indios de Apango que bajan al tianguis de la mitológica Comala de Pedro Paramo o en la geografía real de la sierra de Manantlán a los poblados del llano, a vender loza, fruta, manzanilla o tomillo.

Hermann Hesse sostiene que el espacio creador se encuentra en el subconsciente del individuo, lo que nos induce a pensar que en los recuerdos olvidados del consciente está la veta creadora, José Gorostiza por su parte afirma que la belleza del arte nos permite evadirnos de la realidad que nos lastima. Esos razonamientos nos acercan al secreto de Rulfo, quien al intentar superar un mundo de experiencias traumáticas en especial de la niñez, producto del brutal criollismo regional con clara dosis de sadismo, lo sublimó hasta convertirlo en obra de arte.  

Como en los países conquistadores, la violencia y la marginación convivían paralelas en El Bajo Sur con la cultura musical y literaria. El resultado de esa contradicción produjo creadores como Juan Rulfo, que tuvieron el lenguaje como paleta y las vivencias como motivo de la tela magistral.

Bibliografía:
Ascencio, Juan. Un extraño en la tierra. Biografía no autorizada de Juan Rulfo.
DEBATE, Random House Mondatori, S.A. de C.V. México, D.F. 2005.
Brambila, Crescenciano Pbro. El Nuevo Obispado de Autlán. Obispado de Colima. Colima, Col., 1962.
Campbell, Federico. La Ficción de la Memoria. Juan Rulfo Ante la Crítica. Ediciones ERA. UNAM. México, 2003.
Villaseñor y Villaseñor, Ramiro. Bibliografía. Juan Rulfo. UNED. Guadalajara, Jal., 1986.




lunes, 1 de mayo de 2017

LOS CÍRCULOS VICIOSOS





Las administraciones públicas en Jalisco están inmersas en círculos viciosos conectados entre sí, que convierten cualquier alternativa en una vuelta en sí mismos, hasta morderse la cola como si fueran  seres reptantes.

Todo parte de los intereses electorales, con el afán de tener campañas exitosas, las financian con recursos públicos violentado cualquier escrúpulo político. Las acciones inmorales las realizan los candidatos de todos los signos y tipos. Así se pervierte sobre todo a las administraciones que fatalmente se han convertido en fuente irregular e ilegal de financiamiento.

No quiere decir que sea algo descubierto recientemente, sin embargo a partir de la década de los ochenta se quedó inmerso en el despilfarro y el financiamiento de las arcas públicas. En algunos casos se desvían los recursos financieros directamente, en otros se aprovecha la obra pública y la adquisición de bienes y servicios con porcentajes determinados, lo que a la par que encarece las adquisiciones erosiona la calidad de gobiernos y funcionarios.

Todavía en la década de los setentas las campañas se financiaban de la bolsa de los candidatos y sus amigos, sobrias y basadas en el contacto personal del candidato con los electores. A dicho fenómeno no han sido ajenas las prácticas de mercado electoral, sobre todo a partir de la propaganda indiscriminada en busca del voto, que paradójicamente se presentó a partir de la competencia democrática real en el país. Conforme fue creciendo la influencia de los medios y las campañas publicitarias, aumentó el gasto hasta llegar a proporciones aberrantes.

La consecuencia inevitable ha sido que conforme aumenta la competencia electoral entre partidos y candidatos, aumenta el despilfarro de gasto y el latrocinio de los bienes públicos, paralelo además al abandono de la eficiencia administrativa y la solución de los problemas de la sociedad a través de los servicios públicos, que debiera ser el centro de cualquier propuesta electoral.

Todo ello trae como consecuencia que conforme avanza la perversión clientelar de los partidos y los procesos electorales, se distorsiona la administración pública. El caso de Guadalajara sin que lo consideremos la excepción, nos muestra el patetismo de las políticas públicas practicadas por todos los partidos políticos. A partir de la década de los ochenta la población creció apenas un veinte por ciento, en tanto que el número de los trabajadores municipales aumentó más de cinco veces. Consecuencia de una administración convertida en botín de funcionarios sin escrúpulos que pagan favores electorales con bienes municipales que debieran estar destinados a los servicios.

Sin embargo esa es solo una cara del poliedro de intereses que se desarrollan en el entorno de la lucha electoral, Así los criterios de una administración decíamos no descansan en el afán de la eficiencia y la solución de los problemas de una comunidad, sino que se convierte en fuente de recursos electorales. El objetivo de la administración se distorsiona de tal manera que los administradores solamente buscan aplicar el gasto en aquello que puede generar recursos para futuras campañas, lo que es lo mismo para satisfacer ambiciones personales enfermizas.

El afán de satisfacer el ego patético de candidatos y las ambiciones de sus cómplices de aventura, que ejercen la mezquina función de agoreros y cortesanos, disfrazados de operadores, replica el vicio en los distintos niveles de las administraciones. Sin olvidar por supuesto a los familiares que participan alegremente en el festival báquico de la depredación de bienes públicos a través de empresas simuladas.

Los depredadores aplican el ejercicio de manera básica en gasto corriente y en obra pública, que es de donde obtienen recursos para sus fines prioritarios. Por lo que se ejerce un doble daño social, además de que lo que se adquiere o contrata no es de necesidad elemental para la administración, tampoco se realiza en base a las características y calidad que se requiere. La contratación de personal por ejemplo, además de ser en cantidades superiores a las necesidades, se le contrata en base a compromisos y complicidades y no de acuerdo a un perfil establecido por la función.

Los compromisos de campaña por resolver determinadas necesidades, sobre todo en el tema de los servicios públicos no tiene importancia, le apuestan al olvido al tiempo que manipulan la información y los criterios antes que a la eficiencia y el compromiso.

Así para la seguridad pública compran cámaras de mala calidad y a sobreprecio, en lugar de contratar personal suficiente y con perfiles adecuados, sin considerar que aun cuando las cámaras tuvieran un servicio eficiente, se necesitará personal capacitado no solamente para operarlas, sino para utilizar la información que generen.

No importa que por un lado se crean organismos metropolitanos de desarrollo urbano para racionalizar el crecimiento ordenado de la metrópoli, en tanto los municipios sigan autorizando fraccionamientos que en un tiempo corto habrán de ser abandonados, con desperdicio y pérdida de recursos, sobre todo de quienes los adquieren a través de sus fondos en los organismos de vivienda.  Sin atender entre otros asuntos la planeación de la vivienda considerando los centros de trabajo y el transporte público.

En los vicios están inmersos lo mismo el gobierno federal como el gobierno del estado con evidente ineficiencia, pero lo más irritante es la actitud indolente de los gobiernos municipales que habiendo prometido atender los graves problemas metropolitanos, actúan como si  no existieran, en tanto se desempeñan con superficialidad e inconsciencia.



lunes, 5 de diciembre de 2016

LA CULTURA FENICIA






Nos dice Isabel Rodá de Llanza, Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona de los fenicios: “Navegantes intrépidos y comerciantes audaces, en sus barcos viajaron la púrpura y el alfabeto, el hierro y los dioses de Oriente. Sus proas hendieron los fríos mares del norte, en busca del estaño, y conocieron las cálidas aguas de África, continente que, al parecer, llegaron a rodear”

El nombre de ese pueblo se pasea por la Biblia, el profeta Ezequiel dedica una elegía   a la fenicia Tiro, ubicada entre los imperios hitita y egipcio. La construcción del Templo de Salomón en Jerusalén, fue dirigida por fenicios, Jirán rey de Tiro envió los artistas y las maderas de cedro y ciprés.

Líbano es el país heredero de los fenicios del oriente próximo con límites con Palestina, Siria y el mar Mediterráneo. Los santuarios fenicios y templos romanos más antiguos están en Baalbek, Tiro y Biblos.

Hasta los setenta el Líbano era el centro financiero conocido como la Suiza del Oriente Próximo, hasta que fue destruido por la guerra civil de 1975 a 1990. Predominan en el Líbano las religiones cristiana y musulmana.

A partir de la Edad del Hierro, hacia 1,200 a.C., podemos hablar de los fenicios y Fenicia. En las tierras que habitaron los cananeos perfilan su autonomía y se refuerzan los contactos entre las ciudades fenicias, entre ellas: Biblos, Tiro, Sidón, Ruad y Amrit, nos dice Rodá de Llanza. Los tres rasgos más importantes de esa civilización son la navegación, el comercio y la difusión del alfabeto.

Al parecer los análisis del material genético tomado en Líbano y Tunicia (donde los fenicios de Tiro fundaron Cartago) indicarían que los libaneses actuales descienden de los fenicios, y que estos, a su vez, descenderían de los cananeos, que habitaban la región antes de la llegada de los Pueblos del Mar.

A Tiro se debe la fundación de Cartago. Los orígenes históricos están ligados a la huida de la princesa Elisa, quien, tras verse obligada a abandonar su patria, se estableció en ese territorio. A Elisa Virgilio la convertiría en Dido, personaje de quien se enamoró Eneas y luego abandonó, para seguir en busca del lugar en que le ordenó Jupiter construyera la nueva Troya. Eneas se había alejado de Dido, granjeándose su odio, porque los dioses lo habían forzado a ello. Eneas hijo de Venus, trasmitiría su origen divino a su hijo Ascanio o Iulo, que daría nombre a la descendencia romana de los gens Iulia. Dice Virgilio que Dido se suicida al ver alejarse la flota troyana y brota un odio inextinguible entre Roma y Cartago. Así encuentra la explicación y solución al conflicto bélico en su poema el divino Virgilio.

A partir de su fundación, Cartago cuyos habitantes fueron conocidos como púnicos, se convirtió en la gran metrópoli fenicia de Occidente, lejos de los peligros que amenazaban a la tierra madre, que conocería el dominio sucesivo de asirios, neobabilonios y persas aqueménidas, hasta su liberación por Alejandro en el siglo IV a.C.

La expansión de Cartago llevó a enfrentamientos bélicos con las colonias griegas de Magna Grecia y Sicilia en el siglo IV a.C., choques que continuaron en centurias posteriores y durante los cuales los púnicos llegaron a alianzas con los etruscos, que también tenían en los griegos a sus competidores. Cartago se enfrentó a Roma por el control del Mediterráneo Occidental, y fue destruida por los romanos en el 146 a.C.

Según Heródoto,  a finales del siglo VII a.C. uno de sus viajes llevó a los marinos fenicios, por encargo del Faraón Necao, a circundar África navegando de oriente a occidente durante tres años.

Mucho se ha discutido sobre si fueron o no los fenicios quienes inventaron el alfabeto; en todo caso, su difusión constituye una extraordinaria aportación fenicia a la civilización mediterránea. En la ciudad siria de Ugarit se adoptó en el siglo XIV a.C. un sistema alfabético con signos de tipo cuneiforme simplificado, que se prestaban mejor a los trazos sobre tabillas de arcilla, soporte habitual de la lengua internacional de la época, la babilónica. En el siglo XIII a.C. que bien pudiera ser el X a.C., aparece en Canaán o Palestina un sistema alfabético que podría coincidir cronológicamente  con una famosa inscripción del sarcófago de Ahiram, rey de Biblos, que muestra una fórmula alfabética fenicia, asociando un valor fonético a un signo en concreto.

Si atendemos a Heródoto y a Plinio el Viejo, y también a las hipótesis de buen número de investigadores actuales, tendremos que considerar a los fenicios  como los transmisores del alfabeto a los griegos, cuyas letras reflejan la forma de las fenicias.

En definitiva, si el Mediterráneo se convirtió, en un ámbito de civilización, ello se lo debemos, en no poca medida, a ese pueblo semítico que hizo su casa de estas aguas, mucho antes que los romanos les pudieran llamar Mare Nostrum, concluye Rodá de Llanza.

Los libaneses descendientes de los fenicios han emigrado a muchas regiones del mundo y hasta a esos lugares han llevado su conocimiento milenario del comercio, su laboriosidad, su cultura, su arte. La capacidad de generar riqueza, la particular visión de la arquitectura, el sentido de la belleza incorporándolo a los lugares en que se asientan. El trabajo de las maderas preciosas, que incorporan en la construcción de viviendas y edificios, otorga un sello distintivo a su paso y México no es la excepción. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

LA RIQUEZA Y LA RELIGION





La cultura de las sociedades creada por las religiones ha sido determinante en la generación de capital de los países, al definir como un principio moral la acumulación de la riqueza y el valor del esfuerzo humano para obtenerla, se definió el futuro material y de dominio del capitalismo.

El calvinismo, según algunos historiadores y sociólogos como Max Weber, habría dado el primer impulso económico a la nueva burguesía formada fuera de Europa a partir del siglo XVII: una sociedad homogénea, honesta y eficiente, lectora de la Biblia, convencida de una estricta división del mundo entre los elegidos y los condenados, previamente por Dios, con una confianza absoluta en sus propias razones morales y convencida de la licitud y necesidad de un trabajo que, en cualquier caso, debía revelar la predilección divina si iba acompañado por el éxito material, el dinero abundante y el ascenso social correspondiente.

Se ha dicho con razón que el calvinismo puro y rígido de los exiliados ingleses del siglo XVII ha sido con mucho el génesis del espíritu activo y práctico de muchos norteamericanos posteriores. Ellos han representado en diferentes épocas algunas de las formas más genuinas del capitalismo mundial, con una moral sui géneris, tal vez demasiado estricta en algún momento (episodios como el de las brujas de Salem, la larga influencia de John Edgar Hoover en el FBI y, otros eventos conocidos por el enjuiciamiento a partir de una rígida y muy extendida moral colectiva).

El autor contemporáneo, Jean Delumeau, establece sobre este punto algunos comentarios: “Al negar el valor de la vida religiosa apartada del mundo, Lutero y Calvino subrayaron la obligación del trabajo cotidiano y la vocación profesional (…). La teología franciscana consideraba al mendigo como otro Cristo. Calvino lanzó anatemas contra los que se negaban a trabajar y calificó muy duramente cualquier forma de ociosidad (…). Probablemente la mentalidad moderna, caracterizada por la búsqueda de la ganancia y por el individualismo (…), estaba a punto de desarrollarse en todo el Occidente sin tener en cuenta las barreras confesionales. Hubiera acabado por imponerse sin Lutero y sin Calvino (…). Pero si se consideran las cosas con una perspectiva más amplia (…), es obligado concluir que el protestantismo, por sus posteriores ramificaciones –por ejemplo, el puritanismo--, ha ayudado sin el menor género de dudas al hombre moderno a salir de la Edad Media y de la mentalidad precapitalista. Ha sido fermento que ha acelerado la floración de un mundo radicalmente distinto.”

Para el doctor  Josep Tomás Cabot, la doctrina y la práctica calvinistas, incluso su influencia política, se extendieron y se mantuvieron en Escocia durante largo tiempo, gracias en este caso a la predicación de un discípulo directo de Calvino, John Knox, que logró destronar a la reina María Estuardo y apartar de la corte a los consejeros católicos durante el reinado del hijo de aquélla, Jacobo I. Cuando más adelante, este mismo soberano fue proclamado también rey de Inglaterra, mantuvo aquí la religión anglicana de su antecesora, Isabel I, y los calvinistas, llamados entonces puritanos, no encontraron ninguna facilidad ni el mínimo grado de tolerancia por parte de las nuevas autoridades civiles y religiosas.

Algunos emigraron entonces a los Países Bajos, donde, gracias sobre todo a la rebelión militar de Guillermo de Orange y al proselitismo ejercido por Guy de Brés, consiguieron imponerse en una parte del país (la futura Holanda) contra los católicos del sur (que habrían de constituir más tarde la nación belga), apoyados entonces por los reyes de la casa de Habsburgo y señores de aquellas tierras, el emperador Carlos V y su hijo Felipe II de España.

Otros puritanos y presbiterianos británicos, perseguidos por no aceptar el papel del  monarca inglés como cabeza de la Iglesia nacional de aquel país (signo distintivo de la reforma anglicana), decidieron embarcar hacia las costas atlánticas de América del Norte, descubiertas y colonizadas por los ingleses unos lustros antes, pero todavía no controladas ideológicamente ni dotadas de una religión oficial y obligatoria, como la de la metrópoli.

Los Pilgrim Fathers (padres peregrinos), los puritanos ingleses que se dirigieron en 1620 a  aquellas lejanas tierras a bordo del mítico velero Mayflower, se establecieron en la recién fundada colonia de Plymouth y un poco más tarde en Boston. En ellas constituyeron el germen de una poderosa y amplia comunidad cristiana, cuyas ramas cubren todavía buena parte de aquel litoral atlántico.

En contra de los llamados libertinos los reformistas recomendaban la práctica de un duro ascetismo y de una ruda labor profesional. Todo ello acompañado de un acercamiento personal, sin trabas ni prejuicios de ningún tipo, a los libros sagrados, sobre todo a la Biblia. Esta no traducida al latín ni comentada, estaba presidida más por el Dios distante y justiciero del Antiguo Testamento que por el más próximo, humano y condescendiente Jesús de los evangelios.


Un país como el nuestro con la carga cultural e histórica que nos heredó la España católica, con la enorme influencia de las órdenes mendicantes quienes en los hechos realizaron la colonización a través de la evangelización, carga en el subconsciente a través de la costumbre y la forma de vivir, la antípoda de la acumulación de riqueza del capitalismo. Las diferencias y aun conflictos que nos ha generado la concepción religiosa con los norteamericanos deben superarse a través de la comprensión. Si logramos entender las diferencias habremos de encontrar las coincidencias. Todo ello sin renunciar a una vida digna y a la acumulación de riqueza justa.

domingo, 13 de noviembre de 2016

EL MUNDO DE GUERMANTES





El mundo de Guermantes es el tercer volumen de la serie En busca del tiempo perdido, en cuyas páginas brillan en todo su esplendor la cultura y el talento del novelista francés Marcel Proust. Su estilo se adapta perfectamente a la intención de la obra, la prosa es morosa, prolija en detalles y de periodos largos, laberínticos, como si no quisiera perder nada del instante. La obra junto a la de autores como Joyce o Faulkner, es fundamental en la literatura contemporánea.

Al describir la vida parisina en su complejidad de relaciones y formas de superficialidad, refleja un mundo heredado de las cortes monárquicas, y hace una división de lo que se consideraba a finales del siglo diecinueve y principios del veinte, las élites sociales, que derivan de la realeza histórica, la monarquía y la burguesía.

Ilustra su descripción con ejemplos como: “Aquella noche, viendo a Saint-Loup a la mesa de su capitán, pude discernir fácilmente hasta en las maneras y en la elegancia de cada uno de ellos la diferencia que había entre ambas aristocracias: la antigua nobleza y la del imperio”

El narrador habla así de un personaje de segundo nivel de la realeza: “Como había supuesto yo antes de conocer a la señora de Villeparisis en Balbec, había una gran diferencia entre el medio en que aquélla vivía y el de la señora de Germantes. La señora de Villeparisis era una de esas mujeres que, habiendo nacido en una casa gloriosa y entrado, por su matrimonio, en otra que no lo era menos, no gozan sin embargo, de una gran situación mundana, y, fuera de algunas duquesas que son sobrinas o cuñadas suyas, e incluso de una o dos testas coronadas, antiguas relaciones de familia, sólo tienen en su salón un público de tercer orden,…..”

La casa de Guermantes es por antonomasia la casa de la realeza. El castillo no se llamó así sino hasta el siglo dieciséis, en que lo adquirió la familia. En tanto en París, dice el narrador que “…un viejo amigo de mi padre nos dijo un día, hablando de la duquesa: “”…ocupa la posición más importante en el barrio de Saint-Germain; su casa es la primera del barrio de Saint-Germain.””

El autor recupera recuerdos de su juventud a través de los cuales nos informa como veía a los Guermantes:  “Pero de igual modo que el viajero, defraudado por la primera impresión de una ciudad, se dice que acaso penetre en el espíritu de la misma visitando sus museos, trabando conocimiento con el pueblo, trabajando en las bibliotecas, me decía yo que si hubiera sido recibido en casa de la señora de Guermantes, si fuese uno de sus amigos, si penetrase en su existencia, conocería lo que su nombre encerraba realmente, objetivamente, bajo su envoltura anaranjada y brillante, para los demás, ya que, en fin, el amigo de mi padre había dicho que el círculo de los Guermantes era algo aparte en el barrio de Saint-Germain.”

Y de la señora: “….la duquesa, nieta de mujeres que habían  estado relacionadas con Thiers, Merimée y Augier, pensaba que, ante todo, debe uno reservar en su salón un lugar a la gente de talento, por otra parte le había quedado de la manera, a la vez condescendiente e íntima, con que esos hombres célebres eran recibidos en Germantes, el hábito de considerar a las gentes dotadas de ingenio como relaciones familiares, cuyo talento no le deslumbra a uno, a quienes no se les habla de sus obras, cosa que, por lo demás no les interesaría.”

El caso Dreyfus, tiene tanta importancia por el antisemitismo que aparece en Francia antes de la Primera Guerra. Así en los altos círculos sociales, entre ellos el burgués y del que es un ejemplo acabado el círculo de los Verdurin, manifiesta el autor, es de verdadera exasperación.

Y de la cantante de ópera del momento nos expresa maravillado: “¿No es ya un primer elemento de complejidad ordenada, es decir, de belleza, cuando al oír una rima, es decir, algo que es a la vez semejante y distinto respecto de la rima precedente, que es producido por ésta, pero que introduce en ella la variación de una idea nueva, se sienten dos sistemas que se superponen: uno de pensamiento, otro de métrica? Pero la Berma, sin embargo, hacia entrar las palabras, hasta los versos, inclusive las ““tiradas””, en conjuntos más bastos, en cuya frontera era un hechizo verlos obligados a detenerse, a interrumpirse; así un poeta se deleita en hacer vacilar por un instante, en la rima, la palabra que va a lanzarse, y un músico en confundir las palabras diversas del libreto en un mismo ritmo que las contraría y las arrastra. Tanto en las frases del dramaturgo moderno como en los versos de Racine, la Berma sabía introducir esas vastas imágenes de dolor, de nobleza, de pasión, que eran obras maestras suyas, y en las que se la reconocía como en retratos que ha pintado con modelos diferentes se reconoce a un pintor.”

Retrata y estereotipa en los personajes a diferentes tipos en su descripción, por ejemplo el embajador Norpois es una reminiscencia de los personajes que desarrollan habilidades extraordinarias en el mundo de las relaciones de poder, en muchos de los casos influyen en las grandes decisiones, sin desgastarse, haciendo uso de habilidades del lenguaje y la manipulación de las fuerzas a su alcance, haciendo gala extraordinaria de su conocimiento y utilizando a los propios actores del mundo en que se desenvuelven. Así no dejamos de recordar al gran personaje del imperio, Talleyrand, quien con su genio y habilidades cortesanas conduce a Francia en un periodo de amenazas e inestabilidad, manipulando en muchos de los casos al mismo Napoleón.

Los personajes del pueblo son también protagonistas a través de los que retrata su visión y forma de pensar. Uno de ellos, el principal, es la sirviente de la casa, Francisca, quien se expresa con la rudeza propia de su origen campesino y su lenguaje es reflejo de la aldeana, incorporada al servicio de las refinadas clases sociales.

Es Proust un escritor de enormes y cambiantes recursos que nos deslumbra en su erudición, elemento común en los autores de la época. En tanto Thomas Mann se esmera en darnos a conocer temas de medicina o vinos, Proust nos habla de la guerra o del arte, en medio de elaboradas descripciones de la vida superficial de la sociedad francesa y sus elitistas círculos.

Expresa Proust de su abuela veneración: “…Y como esa voz se me aparecía en sus proporciones desde el instante en que era un todo, y me llegaba de esta suerte sola, sin el acompañamiento de los rasgos del rostro, descubrí hasta qué punto era dulce; acaso por lo demás, no lo había sido nunca en tal grado, porque mi abuela, al sentirme lejos y desgraciado, creía poder abandonarse a la efusión de una ternura que, por principios de educación, contenía y celaba de ordinario. ….”

Y al describir su muerte, dice de ella: “La vida, al retirarse, acababa de arrastrar consigo las desilusiones del vivir. Una sonrisa parecía posada en los labios de mi abuela. En aquel lecho fúnebre, la muerte, como el escultor de la Edad Media, la había tendido bajo la apariencia de una doncellita.”


viernes, 7 de octubre de 2016

LA TRIBULACION DE LOS JALISCIENSES






Para los habitantes de Jalisco la preocupación es el sentimiento dominante que les genera la conducta de quienes han designado para que administren su patrimonio social. Lo asumen como un castigo inmerecido de alguna desconocida divinidad. La irritación y frustración no les permite entender porque quienes han designado sus apoderados no pueden ejercer la función para la que fueron nombrados.

Descargan su furia en los gobernantes de los municipios de Movimiento Ciudadano, lapidándolos como vulgares pecadores islamitas y hacen escarnio de sus defectos más evidentes, la torpeza, el populismo y la rapacidad. Es inmensa la irritación que les provocan porque creyeron en la honradez y eficiencia que vendieron, una mascarada.

Los gobiernos y líderes de otros partidos no escapan a la molestia e irritación que invade a quienes se sienten ofendidos por la vulgaridad, superficialidad y cinismo de que hacen gala. Se sienten molestos ante los funcionarios del gobierno federal, que un día dicen que van contra la corrupción y al siguiente están protegiendo a sus congéneres menos presentables.

O que decir del gobierno estatal a quien le han demostrado de distintas maneras sobre todo electorales, la inconformidad con la forma en que gobiernan, así como su irresponsabilidad y corruptelas. Tercos en mantener como funcionarios a personajes señalados por su deshonestidad en la administración de recursos públicos y el ejercicio de la función pública.

En el desfase entre quienes se asumen gobernantes y los que habitan el estado, en una notoria ausencia de conexión, lleva a quienes pretenden candidaturas de los partidos políticos a actuar como si estuvieran en un universo paralelo de paradojas. Los de Movimiento Ciudadano simulan que no se dan cuenta que no los quieren, los del PRI con su cultura de subordinación a quien ejerce la jefatura de gobierno esperan que les den la tan valorada línea, y quienes ejercen las decisiones solo entreabren las puertas para que accedan sus protegidos y cómplices.

Por otro lado en una degradada clase empresarial líderes de medio pelo sueñan con administrar el Estado, en tanto cortejan a quien suponen habrá de tomar las decisiones en el PRI, y aquel con enorme indolencia acepta el cortejo de su nuevos adoradores.

En tanto los personajes que ansían ser considerados en las candidaturas futuras son menospreciados por sus partidos, un joven entre inocente y audaz avanza con su vestido de independiente, con evidente honestidad en su actuar personal y público, se posiciona en el ánimo de una sociedad frustrada y exigente. Pedro Kumamoto logró una diputación local en uno de los distritos con ciudadanos más demandantes del estado y ahora aparece en una posición privilegiada para la presidencia municipal de Zapopan. Es de esperar que en el corto plazo aparezca como una opción al Gobierno del Estado, sustituyendo a aquellos que no hace mucho gozaban de la simpatía de los electores, los líderes de Movimiento Ciudadano.

Es predecible también que los intereses y corrientes que sienten que se les cae el proyecto del partido naranja, encuentren en el joven diputado el sustituto para obtener el control de los recursos y la proyección que sus ambiciones buscan. No es exagerado considerar que en unos meses se coloque Kumamoto a la cabeza de quienes pretenden obtener el triunfo electoral en 2018, posición además merecida por un joven que se mantiene discreto y coherente en sus pretensiones políticas. Tiene además a su favor que los electores de menos de cincuenta años conforman el setenta por ciento de la Lista Nominal.

Es cierto  que habrá segmentos de electores que dudarán ante su inexperiencia y la ausencia de una formación sólida en la administración pública, pero ante la pobreza de resultados de los actuales gobiernos será una propuesta atractiva, que cuando menos venderá un gobierno honesto aun a costa de la eficiencia que podrían brindar profesionales.

Lo que no se ha valorado por los interesados es que la salida a este laberinto es la democracia, permitir que desde las bases surja la organización de la sociedad. Que en los procesos predomine la evaluación de nuevas alternativas y personas, que sean escogidas por los propios ciudadanos las mejores personas, en procesos activos y transparentes, de ser necesario al margen de los partidos políticos.

De paso diremos que una manera de superar las ventajas que ofertan los partidos políticos de crear propuestas integrales y articuladas, la sociedad puede crearlas con dichas características, nada más mediante un proceso en el que se pruebe la capacidad y conducta de los potenciales candidatos. Esto podría generar la creación de liderazgos frescos e independientes, que sin contaminación desarrollen administraciones eficientes.

En la medida que avancen las candidaturas independientes, el mito de los partidos desaparecerá, puesto que un movimiento por ejemplo de un municipio, podrá construir sus procesos de registro de candidaturas no solamente de presidente municipal, sino de candidatos a diputados de los distritos que contenga dicho municipio. Se deben generar símiles de partidos municipales al tiempo que se realizan alianzas entre corrientes y grupos de distintos tamaños, intereses y aspiraciones.

La indefinición del PRI y la indecisión de sus aspirantes los hace perder valioso tiempo, en tanto que la dramática caída de Movimiento Ciudadano deja vacíos por cubrir. Algunos esperan pacientemente a que les digan que hacer, otros se muestran angustiados por la probable aparición de nuevas propuestas independientes.

El PAN por su parte sigue empantanado entre complejos de culpa y purgas internas. No logran encontrar los cirujanos que les amputen los miembros gangrenados. Otros están ansiosos por emigrar a partidos alternos que les permitan hacer negocios fabulosos que desaparecieron con Emilio González.

Y los electores observan entre impacientes y desconcertados la torpeza, la simulación y el cinismo de quienes pretenden seguir administrando la vida de un Estado, sacrificado por una generación egoísta y depredadora.