domingo, 28 de septiembre de 2014

ALEJANDRO EL MACEDONIO Y EL MUCHACHO PERSA






Atrás de la historia de un muchacho descendiente de Ciro El Grande, convertido en eunuco y quien es comprado para regalo del rey persa Darío, se escribe la novela histórica de la creación del imperio más grande de la antigüedad, por el apasionante personaje Alejandro de Macedonia.

Proclamado rey tras el asesinato de su padre, el joven Alejandro se lanza a la conquista del mundo y a una vida que desembocará en su muerte a los 32 años. Quien narra esta historia es Bagoas el eunuco, su servidor preferido, que mantiene con él una relación cálida, admirativa y no exenta  de cierta ambigüedad, lo que motivó que en la España franquista, la novela fuera prohibida por la censura.

Bagoas aparece mencionado por primera vez en Curcio: “Habiendo recibido un salvoconducto, Nabarzanes acudió a él (Alejandro) ofreciéndole muchos presentes. Entre estos se encontraba Bagoas, un eunuco adolescente de extraordinaria belleza y en la flor de la adolescencia, que había sido amado por Dario y fue posteriormente amado por Alejandro;”

 Para los estudiosos de la obra de Mary Renault  –seudónimo de Mary Challans— con ”El muchacho persa”, la novela histórica mantiene ese nivel al que la llevaron Robert Graves y Marguerite Yourcenar. Con ella se demuestra de qué forma una alta solvencia literaria puede rescatar del pasado más remoto a un personaje angular en la historia de la humanidad, devolviéndonos a un Alejandro Magno con todo su espesor dramático.

Es la narración una descripción llena de matices emocionales, históricos y humanos, sólo posibles en una escritora como ella, quien hace gala de su alta sensibilidad para adentrarse en los complejos personajes de la obra. ¿Cómo entender la sensibilidad y visión de un eunuco, con todas sus tensiones y   contradicciones, causadas por el trauma sicológico y hormonal que le genera la castración en su niñez? Y sin embargo Renault hace de ese mundo una obra de arte acabada y pulida. Logra además a través de la visión de su personaje central, penetrar en el mundo complejo, enloquecido y genial del otro personaje, el histórico.

Renault nació en Londres en 1905; estudió en la Universidad de Oxford y fue enfermera durante la segunda guerra mundial, instalándose después en Sudáfrica. Su pasión por la antigüedad griega, su erudición y su capacidad fabuladora la llevaron a cultivar la novela histórica. Su obra más conocida es la biografía novelada de Alejandro Magno, que se inicia con “Fuego del paraíso” y continúa en “El Muchacho Persa”. Murió en 1983.

Fascinante es también la relación entre Alejandro y Hefeistión, amigos desde la niñez y ambos alumnos de Aristóteles. Se consideraban a sí mismos la reencarnación de Aquiles y Patroclo, por lo que se asumían como predestinados. En las notas de “El muchacho persa” nos dice la autora que: “Dadas las circunstancias, puede suponerse casi con toda certeza que Hefeistión fue su amante a pesar de que ello no se afirma en ningún lugar.”

De la relación de dichos personajes, y de su parecido con sus referentes míticos la autora nos dice también que: “Si bien los relatos a propósito de las enfermedades de Alejandro no resultan lógicos, es indudable que éste sufrió ciertos trastornos mentales a la muerte de Hefeistión. No puede saberse si tal perturbación se repitió. La naturaleza de Alejandro era una especie de muelle en espiral. Las tensiones de su infancia exigían la compensación del triunfo; el triunfo acumulaba responsabilidades y, al mismo tiempo, era un acicate para ulteriores triunfos;”

Nos dice Renault que los modernos historiadores ponen en duda el relato de Plutarco a propósito de un hijo habido de la viuda de Mennón, tras la caída de Damasco y en ninguna otra parte se comenta que hubiera tenido una amante. Concluye que Bagoas, (narrador de la novela) es la única persona que se nombra explícitamente en las fuentes en calidad de eromenos de Alejandro.

Muchos de los conceptos que aplicaba Alejandro en su conquista del mundo los toma de Ciro el Grande, por ejemplo, dejar que siguieran gobernando a sus pueblos los sátrapas y reyes que habían sido derrotados en el campo de batalla, a quienes se les imponían condiciones, entre otras, que si se rebelaban eran destruidos sus pueblos, hasta dejar solo polvo de ellos. Esas reglas siguieron aplicándose por los romanos, Julio César lo hizo en sus conquistas.

Las distintas versiones sobre la muerte de Alejandro y las manifestaciones de duelo de sus tropas, hacen patente su calidad de líder excepcional y el afecto que le tenían aquellos que lo siguieron a través de la conquista del mundo, a lo que se refiere Renault: “Después del gesto de las tropas junto al lecho de muerte de Alejandro, acontecimiento único en la Historia, resulta en cierto modo sorprendente que se nos diga que pocas personas lamentaron su muerte.”

Otro personaje que impacta la historia de Alejandro es Sisigambis, la reina madre de Persia (madre de Dario al que desconoció por su cobardía en el frente de batalla), que consideraba a Alejandro su hijo, a quien le dispensaba un gran afecto, como sucedió con todos los que conocieron y trataron de cerca al héroe. Cuando le comunicaron a Sisigambis la muerte de Alejandro, se despidió de su familia, se encerró sin comida y murió a los cinco días.

Aristóteles al discutir la naturaleza del  hombre superior expresó a sus alumnos, entre los que estaba Alejandro: “La verdadera realización del amor propio está en amarse a sí mismo, en ser indulgente con los apetitos y considerarlos como virtudes y proezas nobles, en preferir la muerte después de una hora de gloria que vivir una vida ociosa, en esforzarse por compartir la dignidad moral del león.” Así se forjó el líder más grande la historia.



lunes, 22 de septiembre de 2014

ORTEGA Y GASSET








Para los estudiosos del mundo español, Ortega es el fundador de la filosofía española contemporánea. Fue un maestro excepcional, su palabra era tan profunda y sugerente como su prosa insuperable. De su afirmación “Yo soy yo y mi circunstancia”, es decir, el hombre está en la Historia, la vida es la realidad radical, el hombre está forzado a su libertad, arranca un sistema filosófico que culmina en la teoría de la razón vital.

El objetivo de la Filosofía es encontrar el Ser Fundamental del mundo, éste es radicalmente distinto a cualquier ser contingente o intramundano; y también es diferente a “lo dado” (expresión con la que Ortega se refería a los contenidos de nuestra conciencia). Todo contenido de conciencia es, por definición, fragmentario, y no sirve para ofrecer el sentido del mundo y de la existencia. La Filosofía es el saber que se encarga de aproximarnos a esta cuestión, “filosofía” en Ortega se encuentra unida a la palabra “circunstancia”, y si no la salvo a ella no me salvo yo, (Meditaciones del Quijote, 1914). 

A partir de “El tema” de nuestro tiempo desarrolla el “raciovitalismo”, teoría que funda el conocimiento en la vida humana como  realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón. Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, es decir, aquella en la que aparece y surge toda otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible.

Denomina “razón vital”  un nuevo tipo de razón —en rigor, el más antiguo y primario—,  la razón vital es una razón que se va realizando constantemente en la vida a la cual es inherente. Llama a su vez  “raciovitalismo” al modo de pensar que se apoya en su nuevo concepto de razón.

Nació Ortega y Gasset en Madrid en 1883, donde murió en 1955. Estudió el bachillerato con los jesuitas de Miraflores del Palo en Málaga. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid, doctorándose en 1904. Amplió sus estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo. A los veintisiete años ganó la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid.

En 1923 fundó Revista de Occidente, publicación del mayor rango intelectual que haya tenido España. De 1936 a 1945 anduvo por Francia, Holanda, Argentina y Portugal. En 1946 dio vida en Madrid a un Instituto de Humanidades. Creó un preciso instrumento filosófico que permite pensar a la altura del tiempo. Su brillante estilo literario ofusca a quienes no ven rigor y sistema bajo el verbo maravilloso, sólo como escritor ocuparía el meditador de El Escorial un lugar privilegiado en la historia literaria del mundo (dicen de él los estudiosos de su obra). Es lugar común afirmar que nadie, dentro o fuera de España elevó a mayor altura el ensayo.

“La Rebelión de las Masas”, es la obra española mental de mayor influjo y universalidad del siglo XX. Del hombre masa dice Ortega: “En los motines que la escasez provoca suelen las masas populares buscar pan, y el medio que emplean suele ser destruir las panaderías. Esto puede servir como símbolo del comportamiento que, en más vastas y sutiles proporciones, usan las masas actuales frente a la civilización que las nutre.”

Y sobre la violencia de las masas afirma: “En casi todos una masa homogénea pesa sobre el poder público y aplasta, aniquila todo grupo opositor. La masa
--¿quién lo diría al ver su aspecto compacto y multitudinario?— no desea la convivencia con lo que no es ella. Odia a muerte lo que no es ella.”

Acerca de otro tema fundamental dice: “El especialismo, pues, que ha hecho posible el progreso de la ciencia experimental durante un siglo, se aproxima a una etapa en que no podrá avanzar por sí mismo si no se encarga una generación mejor de construirle un nuevo asador más poderoso.”

Y de los peligros que entraña el Estado: “Cuando, hacia 1800, la nueva industria comienza a crear un tipo de hombre –el obrero industrial— más criminoso que los tradicionales, Francia se apresura a crear una numerosa Policía. Hacia 1810 surge en Inglaterra, por las mismas causas, un aumento de la criminalidad, y entonces caen los ingleses en la cuenta de que ellos no tienen Policía. Gobiernan los conservadores. ¿Qué harán? ¿Crearán una Policía? Nada de eso. Se prefiere aguantar, hasta donde se pueda, el crimen. “”La gente se resigna a hacer su lugar al desorden, considerándolo como rescate de la libertad.”” “”En Paris –escribe John William Ward— tienen una Policía admirable; pero pagan caras sus ventajas. Prefiero ver que cada tres o cuatro años se degüella a media docena de hombres en Ratcliffe Road, que estar sometido a visitas domiciliarias, al espionaje y a todas las maquinaciones de Fouché. Son dos ideas distintas del Estado.”


Su obra “¿Qué es filosofía?” es la pregunta cardinal en la que a más de una contestación hay un titubeo con respecto a la validez y fronteras, a la estructura básica de un quehacer milenario de pronto vuelto problemático como casi todo lo que repensamos radicalmente. La obra nació en 1929 en la Universidad de Madrid, curso interrumpido por razones de temporal político, y se prolongó en un teatro. 

En la lección primera de “¿Qué es filosofía?”, señala: “En materia de arte, de amor o de ideas creo poco eficaces anuncios y programas. Por lo que hace a las ideas, la razón de tal incredulidad es la siguiente: la meditación sobre un tema cualquiera, cuando es ella positiva y auténtica, aleja inevitablemente al meditador de la meditación recibida o ambiente, de lo que con más graves razones que cuando ahora supongan ustedes, merece llamarse “”opinión pública”” o ““vulgaridad””. Todo esfuerzo intelectual que lo sea en rigor nos aleja solitarios de la costa común, y por rutas recónditas que precisamente descubre nuestro esfuerzo nos conduce a lugares repuestos, nos sitúa sobre pensamientos insólitos. Son estos el resultado de nuestra meditación.”

Del subjetivismo establece que: “El descubrimiento decisivo de la conciencia, de la subjetividad, del “”yo”” no acaba de lograrse hasta Descartes.  …..entre las cosas que existen o pretenden existir en el Universo hay una cuyo modo de ser se diferencia radicalmente del resto: el pensamiento.  …..cuando digo que un pensamiento mío existe, no entiendo su existencia un “”estar ahí”” –sino al revés: mi pensamiento existe cuando y porque me doy cuenta de él, es decir, cuando lo pienso; su existir es ser para mí un pensamiento—es ser para sí mismo.  ….Si por cosa entendemos algo, al cabo, más o menos estático, el ser del pensamiento consiste en pura actuación, en pura agilidad, en autógeno movimiento.”

Y su reflexión humanista es: “…que todo lo humano, lo mismo las personas, que sus acciones y sus ideas y sus pasiones, y sus obras y construcciones, tiene siempre una edad, esto es, que a poco que sepamos mirar, será siempre posible, en principio, decir algo humano presente a nosotros si está en su niñez, en su juventud, en su madurez o en su caducidad y senescencia.”

Dice Ortega y Gasset con profundo contenido poético: “Nos entendemos más por lo que damos por supuesto y callamos, esto es, por lo consabido, que por lo que efectivamente decimos. De donde resulta esta extraña pero inevitable paradoja: que el hablar, el auténtico hablar se compone principalmente de silencios.”

“Meditación del Pueblo Joven” recoge gran parte del pensamiento orteguiano sobre América. El ensayo central aborda el tema del “pueblo joven de origen colonial”, el hecho y la vida coloniales, asuntos de superior valor para los hispanos, es decir, para un tipo de estructura social y anímica bien definida.

Al pueblo joven lo describe: “Porque un pueblo joven es eso: un pueblo en el cual todavía las pasiones de los hombres funcionan a toda máquina con plenos y recién hechos resortes.”


En otro párrafo explica: “La prehistoria es el paraíso, es la vida de la campiña, y del hombre en él como un detalle. La prehistoria es, más que historia, paisaje. La vida colonial tiene, por eso, un delicioso carácter bucólico –es el campo, el campo abundante en derredor de unos pocos hombres--. Pero ahora va a empezar la historia de América en todo el rigor de la palabra: esa primera juventud que es la adolescencia, termina, la cuesta se inicia.” Así pensaba de nosotros Ortega y Gasset y a él se acerca Octavio Paz sobre todo en su ensayo “El Laberinto de la Soledad”. 

martes, 16 de septiembre de 2014

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CON PEÑA NIETO






El segmento empresarial que genera del ochenta al ochenta y cinco por ciento de la mano de obra del país, está pasando probablemente por la mayor crisis de su historia. Si tradicionalmente ha sufrido lastres que no le permiten despegar, las recientes reformas fiscales la han puesto al borde de la desaparición.

En general toda la empresa del país pasa por una constante crisis, considerando que desde hace varios años sobre todo a partir de 2009 han estado sujetas a las crisis de la economía mundial. Desde la pequeña tienda que atiende su propietario, generalmente personas de edad mayor, que por un lado se encuentra sujeta a la amenaza de la competencia depredadora del gran capital a través de supermercados, que ejerciendo una competencia desleal acaban con los pequeños negocios, y por el otro los pequeños negocios no encuentran la forma de cumplir con los requisitos formales de la facturación electrónica, porque no saben operar una computadora y además el negocio no rinde lo suficiente para pagar los servicios de un contador.

Otras empresas están en constante zozobra por cumplir con todas las reformas legales que potencialmente las afectan. Los empresarios se encuentran atrapados en las redes burocráticas de un Sistema de Administración Tributaria, que no ha actualizado sus procedimientos electrónicos para realizar las operaciones con la agilidad necesaria para atender a todos los demandantes, tampoco agiliza los procesos de tramite personal, porque por ejemplo, para hacer un cambio de domicilio se tiene que hacer guardia en las oficinas del SAT desde la madrugada para ser atendido en el transcurso del día, entre otras barbaridades.

No debe dejarse de lado que las instituciones tributarias no se han preocupado de precisar las formas y procedimientos adecuados de pago, lo que inhibe por desconocimiento del manejo de los sistemas electrónicos financieros a través de cuentas bancarias, por ejemplo. Esa es la causa por la que muchas empresas dejan de actuar por temor a caer en un problema que les genere multas u otro tipo de inconvenientes, lo que lleva a un problema de falta de circulante en el mercado.

Además de que leyes como contra el lavado de dinero, han  provocado fenómenos secundarios que afectan e inhiben el movimiento de capital. Por temor a caer bajo la observación fiscal, muchas personas dejen de realizar operaciones de compraventa de bienes inmuebles, lo que a decir de los Notarios Públicos, dicho movimiento ha caído en un sesenta por ciento. Fenómeno similar debe de observarse en otro tipo de actividades como las ventas de automóviles nuevos. Fenómenos que no se previeron para resolver sus consecuencias con el menor efecto posible a la economía del país.

Quizá el mayor problema lo resienten los contribuyentes al convertirse en rehenes de atrasados sistemas tributarios y están pagando las aberraciones que se generaron a partir de los acuerdos de las principales fuerzas del país para las reformas estructurales. Sin embargo al inhibir los impuestos al consumo que son los más fáciles de procesar para los sistemas tributarios, dejaron todo el peso del ingreso del Estado en los llamados contribuyentes cautivos, que sobreviven con mucho esfuerzo ante las recurrentes crisis económicas y que los lastres de administraciones populistas mantienen al borde de la ruina.

Sin embargo mucha de la responsabilidad recae en las autoridades hacendarias del gobierno actual que no han tenido la sensibilidad y parece que tampoco la visión económica de aceptar que están entrampando a las únicas fuentes de empleo, mismas que arrastran con dificultad lastres que no les permiten su consolidación. Además de tener que soportar abusos sindicales y sistemas oscuros de aplicación del impuesto, son asfixiadas y perseguidas por quienes debieran apoyarlas para su desarrollo.

Todo ello implica que la ceguera de los gobiernos para entender a instituciones que sobreviven evadiendo las grandes dificultades que las burocracias les impone, puede llevar a crecer en forma exagerada el desempleo en un país en el que de por sí se obtienen salarios irrisorios. Además de injusto es peligroso presionar a las empresas a ese nivel.

Falta además que al imponer un salario mínimo desproporcionado a la realidad que se vive, afecten un sinnúmero de disposiciones legales, como por ejemplo los pagos al Instituto Mexicano del Seguro Social. Condición que acabaría de colapsar la precaria administración y limitada capacidad financiera de las empresas. En tanto la administración pública se preocupa por proteger a los grandes inversionistas, olvida los pequeños empleadores.

Los países de América Latina recaudan apenas del dieciocho al veinte por ciento del Producto Interno Bruto, en tanto que los dieciocho países de la Euro Zona recaudan el cuarenta y cuatro por ciento, esto es menos del cincuenta por ciento recaudan países como México. Con el agravante que nuestro país basa su recaudación en el impuesto petrolero. 

Se estima que más de la mitad de los trabajadores del país viven de la economía informal, si bien las razones son múltiples por las que dichas personas prefieren vivir en la informalidad, es de considerar que los gobiernos han sido incapaces de incorporar a la participación activa a esos sectores. En los últimos días el gobierno federal ha lanzado una campaña para regularizar la economía informal, sin embargo las opiniones de los conocedores del tema es que está mal enfocada, por lo que no prosperará ese programa. Un país en el que descansa en menos de la mitad de sus habitantes la carga del gasto público, más allá de la injusticia que se comete no puede ser viable.

Se debería hacer precisamente lo contrario, es decir apoyar al fortalecimiento de las PYMES, creando sistemas de recaudación ágiles, permitiendo que los empresarios conozcan con claridad como efectuar sus transacciones, a la vez que capacitándolos para que mejoren su productividad y sean competitivos. Ello llevaría necesariamente a crecer la economía a la par que las empresas, generando el círculo virtuoso de más empleo y mejor retribuido.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

PERSONAJES DEL 2015. MOVIMIENTO CIUDADANO








En la perspectiva de la siguiente elección se perfila con fuerza Movimiento Ciudadano, en especial su líder estatal Enrique Alfaro Ramírez, quien perdió por escaso margen la elección de Gobernador de Jalisco y que para muchos electores le gano el PRI tramposamente. Al margen de especulaciones de manipulación política y electoral, o de las percepciones sobre lo que sucedió o debió haber sucedido, la imagen de Alfaro es un referente de liderazgo que no se apreciaba en Jalisco de hace tiempo.

Su imagen abierta, fresca, desparpajada si se quiere, tuvo un fuerte impacto en un segmento de la sociedad entre los 18 y los cuarenta y tantos años. Con una actitud en algunos casos beligerante como fue el caso de la Universidad de Guadalajara en que abiertamente retó a su líder y al grupo entero, generó simpatías en la sociedad que no está conforme con el apoderamiento de las estructuras de gobierno y de poder por los grupos de interés. Su impacto en los electores fue tal que de haber sido la elección un mes más tarde habría arrasado con los candidatos del PRI, no solamente en la gubernatura sino en el propio congreso del Estado.

Lo más notorio fue haber convertido con suma agilidad una fuerza emergente originaria del PRI y que se desplazó posteriormente al PRD, para buscar la Presidencia Municipal de Tlajomulco de Zuñiga, en un Partido de Electores, dejando atrás los lastres tribales de grupo, o los intereses territoriales que han desarrollado los otros partidos.

Esa acción les permitió centrar la campaña en un solo personaje y en mensajes claros y concretos de cómo querían gobernar el Estado. La motivación fue tal que se generó en automático una gran expectativa de gobierno de cambio y exitoso, a partir de las clases ilustradas medias y altas, pero fundamentalmente en la que los jóvenes se sintieron representados. Con la clara posibilidad de desplazar a los grupos que se han aprovechado de la administración pública y que además de depredar los recursos públicos, no hacen mayor esfuerzo en mejorar la vida de sus habitantes.

Sin embargo la campaña no pudo liberarse en el camino de simpatizantes que vieron la posibilidad en Alfaro de mantener sus intereses, o bien de generar nuevas alternativas de ejercicio del poder, ya no ahora desde un partido que ellos prácticamente habían hundido, sino cubiertos con la figura fresca de un líder carismático. Así desde el gobierno de Emilio González empezaron a coquetear con Alfaro, situación incluso señalada por el candidato de Acción Nacional Fernando Guzmán Pérez Peláez, quien de forma ácida declaro a los medios que Emilio ya había encontrado en el candidato de Movimiento Ciudadano la protección a los hermanos. En otras condiciones tal situación hubiera generado una actitud adversa, sin embargo en ese momento la ciudadanía no percibió mayor riesgo conociendo el carácter decidido y firme de Enrique Alfaro.

Sin embargo al paso del tiempo se percibe desconfianza de la participación de quien fuera gobernador de Acción Nacional en la cercanía de Alfaro, además de la presencia de otros personajes cercanos a Emilio González, de fama cuestionada y que han aparecido en el entorno del candidato a gobernador en 2012. De esa manera pudiera considerarse dentro de las debilidades de la candidatura de Alfaro a un municipio de la zona metropolitana, la presencia de Emilio y sus allegados.

Debe observarse además que lo que fue una ventaja para la elección pasada, tener un candidato fuerte y carismático en cuyo entorno se agruparon fuerzas y candidatos, se puede convertir en una debilidad, sobre todo por tener Movimiento Ciudadano pocos líderes visibles como consecuencia de la estrategia de centrar la campaña en un solo personaje y actuar como un definido Partido de Electores, lo que podría derivar en limitar las posibilidades de disputar otros municipios como es el caso de Zapopan. Que si bien esos municipios se muestran favorables a dicho partido, no se ven figuras que pudieran competir exitosamente. Sin menospreciar desde luego, la capacidad demostrada de generar candidaturas emergentes, con potencial de crecimiento exponencial como sucedió en la elección de 2012.

Un factor que puede actuar como lastre de la campaña de Movimiento Ciudadano es la crisis de sus administraciones municipales. Tlajomulco ha entrado en un tobogán de turbulencia por los problemas ecológicos de la laguna de Cajititlán y que los enemigos electorales han aprovechado para desgastar la administración. Aunque dichas posiciones corren por el filo de la navaja, ya que esas campañas pudieran convertir en víctima el objetivo.

Por otro lado Puerto Vallarta sigue generando notas negativas por las confrontaciones y el desorden administrativo. Autlán por su parte es ejemplo de improvisación y torpeza, además de haber entregado la administración municipal a los liderazgos tradicionales del PRI.

La competencia no será obviamente solo con los partidos políticos, quizá la verdadera lucha se presente con los gobiernos, en especial la acción del gobierno federal que no aparece como menor, a partir del Segundo Informe de Peña Nieto, porque se aprecia una fuerte actividad del gobierno y del propio Presidente de la República para impulsar el decaído PRI. Jalisco es, sin lugar a duda, un Estado estratégico en la lucha por obtener la mayoría de los diputados federales para su partido.

Es muy temprano para prever los resultados de la elección venidera en Jalisco, a pesar de que el PRI sigue sin brújula y Acción Nacional no logra superar los abusos de la administración estatal pasada y sin capacidad de generar liderazgos sólidos. Las encuestas realizadas por los medios en la primera mitad del año hablan de la fortaleza electoral de Enrique Alfaro Ramírez, esperemos los resultados del segundo semestre para confirmar las tendencias o el cambio de rumbo.


De cualquier manera se puede considerar que las estrategias y la metodología de Movimiento Ciudadano, están acordes a las prácticas de los partidos del primer mundo. Aunque por otro lado es de esperar las campañas de guerra sucia de los actores débiles del proceso. Todo queda dentro de las posibilidades de una descarnada y brutal lucha electoral en 2015.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

YO, CLAUDIO




Llegado a los últimos años de su vida y temeroso de caer asesinado víctima de una conspiración, el emperador Claudio (o “Clau-Clau-Claudio” o “Claudio el idiota”) decide consignar por escrito su larga y azarosa vida desde los días en que gobernaba su tío abuelo Augusto, a cuya sombra su esposa Livia movía los hilos del poder.

En esta novela inolvidable vemos desfilar delante de nosotros todo el esplendor y miseria de los primeros años del Imperio Romano, embarcado muy pronto en una espiral de conspiraciones, crueldad y violencia bajo los reinados del taciturno Tiberio y del extravagante Calígula. Lectura apasionante desde su primera línea, “Yo, Claudio” publicada en 1934 es para muchos conocedores, una de las cinco mejores novelas históricas de todos los tiempos. La adaptación cinematográfica para la B.B.C. de sus dos grandes novelas históricas, popularizó la obra y el nombre de uno de los más cultos y notables escritores británicos del siglo pasado.

"Yo, Claudio" es el primer volumen de la supuesta “autobiografía” de una singular figura destinada a ser emperador contra sus propias inclinaciones; las intrigas, la depravación, las sangrientas purgas y la crueldad de los reinados de Augusto y Tiberio, que culminaron con la locura de la etapa de Calígula, sirven de marco histórico a la trama argumental. En “Claudio, el dios,” publicada en 1943, el protagonista alcanza la púrpura imperial y encauza todos los esfuerzos, con el apoyo del pueblo llano, para reparar el legado de estragos y desastres que ha recibido de su antecesor.

Afirma Claudio en la novela que nació el año de 744 después de la fundación de Roma por Rómulo y en el año 767 después de la primera olimpiada, y que el emperador Augusto, gobernaba para entonces desde hacía veinte años, esto es el año diez antes de Cristo. Era Claudio cojo y tartamudo, lo que generaba burlas y desprecios de los parientes y conocidos.

Dice el personaje de sí mismo “……voy a escribir ahora esta extraña historia de mi vida. Comenzaré por mi niñez más temprana y seguiré año tras año, hasta llegar al fatídico momento del cambio en que, hace unos ocho años, a la edad de cincuenta y uno, me encontré de pronto en lo que podría denominar ““la jaula dorada”” de la cual jamás he podido zafarme desde entonces.”

Durante más de 35 años se dedicó Claudio a investigar y escribir sobre historia. Robert Graves al respecto dice: “En sus Doce Césares, Suetonio se refiere a las historias de Claudio, considerándolas escritas con ““ineptitud””, y no con ““falta de elegancia””. Empero, si algunos pasajes de esta obra están escritos, no solo con cierta ineptitud, sino, además, con poca elegancia –las frases penosamente construidas y las digresiones torpemente ubicadas--, ello no está en desacuerdo con el estilo de Claudio, tal como aparece en su discurso latino sobre las franquicias de Aedua, algunos fragmentos del cual sobreviven.”

Novelista, poeta, traductor y estudioso, Robert Graves nació en 1895 y murió en 1985, es uno de los más importantes escritores ingleses del siglo XX. La amplitud y profundidad de los conocimientos que de la antigüedad clásica tiene –traductor de Apuleyo, Lucano y Suetonio, profesor en Oxford y compilador del primer diccionario moderno de mitología griega— fueron puestas al servicio de una poderosa y viva imaginación, capaz de reconstruir toda la grandeza y la miseria de la Roma Imperial, y de una prosa de enorme belleza que une la tensión poética con la eficacia narrativa.

Graves hace decir a Claudio en la narración de su vida: “O si no, escribía que Fulano había muerto de pronto, después de comer un plato de higos africanos, pero no hablaba para nada del veneno, ni de aquellos para quienes la muerte resultaba ventajosa, a menos de que los hechos estuviesen respaldados por un veredicto de los tribunales en lo criminal. No decía mentira alguna, pero tampoco decía la verdad en el sentido en que pienso decirla hoy aquí.”

Livia abuela de Claudio y madre de Tiberio, esposa de Augusto es un personaje clave en la trama de la época. De manera extraña puesto que nunca tuvo atenciones con su nieto Claudio, un día lo convoca a cenar en presencia de su bisnieto Calígula y se desarrolla el diálogo:
“--Bien, Claudio, ese monstruo, tu sobrino…, te lo diré. Sera el próximo emperador.
---……Escucha, Claudio. Tu sobrino Calígula es un fenómeno. Es traicionero, cobarde, ambicioso, vano, embustero, y te hará algunas malas pasadas antes que haya terminado contigo. Pero acuérdate de una cosa: jamás te matará.
--¿Por qué? –inquirí, volviendo a vaciar mi copa. La conversación era como las que a veces sostiene uno en sueños: loca pero interesante.
--Porque eres el hombre que vengará su muerte.
--¿Yo? ¿Quien dijo eso?
--Trasilo (el adivino).
--¿Trasilo nunca comete errores?
--No. Nunca. Calígula será asesinado y tu vengarás su muerte.”

Al final del primer libro narra Claudio su nombramiento como emperador por la guardia de germanos:
“Dos robustos cabos me cogieron por las piernas y me izaron sobre sus hombros.
--¡Viva el emperador Claudio!
--¡Bájenme! –grite furioso--. ¡Bájenme¡ ¡No quiero ser emperador! Me niego a ser emperador. ¡Viva la república!
Pero no hicieron más que reírse.
--Eso sí que es bueno. No quiere ser emperador dice Modesto, ¿eh?........
—Lo pasarás bien, señor, una vez que te acostumbres –dijo Grato sonriendo--. No es mala vida la de un emperador."
Inicia así una época de florecimiento del imperio, de pacificación y producción de alimentos. Fue un periodo de estabilidad como no se había conocido antes.


Ese fue el reinado de Tiberio Claudio César emperador de los romanos que  murió en el año 54, quién fingió ser imbécil para sobrevivir a sus parientes emperadores y que fue finalmente asesinado por Agripina, madre del posterior emperador Nerón.